Normativas
para el Tamizaje/ cribado/ screening para la prevención del Cáncer de Mama:
Es importante distinguir dos poblaciones diferentes:
1) La mujer con algún síntoma mamario (tumor, secreción por pezón,
retracción, etc),
2) la mujer asintomática (con riesgo promedio).
Estas pautas son para las
mujeres con riesgo promedio de cáncer de mama.
Definición: Una mujer con riesgo promedio
no tiene antecedentes personales de cáncer de mama, antecedentes familiares de
cáncer de mama, una mutación genética conocida por aumentar el riesgo de cáncer
de mama (como BRCA) y no ha recibido radioterapia en el pecho antes de la edad
de 30.
Recomendaciones:
El programa Provincial sigue las recomendaciones del
Programa Nacional.
Método recomendado: exámen clínico y mamografía
mediolateral oblicua y craneocaudal, para cada mama.
Edad recomendada: mínimo: 50-70 años. Opcional: 40-74
(donde los recursos y la evaluación epidemiológica lo justifiquen).
Frecuencia: mínimo bianual; opcional: anual.
Población en riesgo (debe comenzar tamizaje
antes de los 50 años) : mujeres con antecedentes familiares de primer grado,
especialmente si se produjo en la premenopausia y aquellas con carcinoma
lobulillar in situ e hiperplasia con atipía.
Tiempo ideal transcurrido entre el diagnóstico y la
cirugía: no mas de 3 semanas.
Tiempo ideal transcurrido ente el final de la cirugía y
el inicio dela terapia adyuvante: no más de 30 DÍAS.
Para las pacientes sintomáticas siempre que las
condiciones de la paciente lo permitan, debe indicarse mamografía y/o ecografía
mamaria.
Normativas para la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino.
Existen
diversas formas de prevenir el cáncer cervicouterino:
1.
La
vacuna contra el VPH:
previene contra la infección de los VPH que causan aproximadamente el 80% de
los casos de cáncer de cuello de útero. La vacuna es gratuita y obligatoria
para las niñas de 11 años. Son necesarias 3 dosis para conseguir la máxima
protección.
2.
La
citología exfoliativa del cuello uterino: el Test de Papanicolaou (conocido como PAP) es una
manera sencilla y efectiva de prevenir el cáncer cervicouterino. El PAP detecta
lesiones en el cuello del útero, lo que permite tratarlas antes de que se
conviertan en cáncer. Se recomienda que se realicen el PAP las mujeres a partir
de los 25 años. Si durante 2 años seguidos el PAP da negativo, se puede
espaciar a 3 años hasta los 65 años.
3.
El
Test de VPH: detecta la
presencia de los VPH de alto riesgo en el cuello uterino. Esta tecnología
todavía no está disponible en la provincia .
Si el PAP detecta lesiones precancerosas en el cuello
uterino, será necesaria la realización de una colposcopia y una eventual
biopsia, para confirmar la existencia de la lesión. Para las lesiones, existen
diferentes tipos de tratamientos, a definir según la particularidad de cada
caso. Recordemos que estamos hablando de tratamientos de lesiones
precancerosas, antes del desarrollo del cáncer.